Washington D. C., 19 diciembre, 2024.- Siete de las mentes más destacadas del Hemisferio fueron honrados por la Organización de los Estados Americanos (OEA) con el Premio de Ciencia, Tecnología e Innovación de las Américas. La ceremonia de entrega, celebrada durante la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología (REMYCT), reconoció a los galardonados de Barbados, Canadá, Chile, Honduras, México, Uruguay y Estados Unidos por su destacada labor, pero sobre todo por su dedicación a la construcción nacional mediante el fomento de la cooperación y las alianzas para el desarrollo entre los Estados miembros de la OEA.
Desde revolucionar la atención medica hasta impulsar la agricultura sostenible y capacitar a la próxima generación de científicos, estos galardonados están transformando las Américas:
El Dr. Cardinal Warde de Barbados, Profesor de Ingeniería Eléctrica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Presidente de la Diáspora Caribeña para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y Director Ejecutivo Interino de la Fundación Científica del Caribe, fue galardonado por equipar a jóvenes científicos e ingenieros con herramientas y oportunidades.
El Dr. Alejandro Adem, de Canadá, Presidente del Consejo de Investigación de Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá (NSERC), fue reconocido por fomentar la colaboración entre la academia la industria y el gobierno, y por crear asociaciones intercontinentales a través de la investigación, el intercambio de talentos y la creación de capacidades.
El Dr. Pablo Zamora de Chile, Presidente de la Fundación Chile, fue homenajeado por sus revolucionarias contribuciones a la biotecnología y la agricultura sostenible, y por su labor como mentor de la próxima generación de innovadores.
La Dra. Rosibel Ochoa, de Honduras, Vicerrectora Adjunta de la Universidad de California en Riverside, fue reconocida por tender puentes entre la investigación y las soluciones prácticas, y por su labor de tutoría y capacitación regional.
El Dr. Arturo Reyes Sandoval, de México, Director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), fue reconocido por su liderazgo en el desarrollo de vacunas y su defensa del fortalecimiento de la capacidad científica de México y América Latina.
La Dra. Natacha DePaola, de Estados Unidos, Profesora de Ingeniería Biomédica en el Instituto de Tecnología de Illinois (IIT) y Directora del Centro de Investigación y Educación en Ingeniería y Tecnología Médica Digital de Illinois Tech (IDMET), fue celebrada por promover la diversidad en STEM, empoderando a mujeres y niñas en la ciencia y creando oportunidades para los grupos subrepresentados.
El Dr. Henry Cohen, de Uruguay, Jefe del Departamento de Gastroenterología del Hospital de la Universidad de la República y Director del Proyecto ECHO, fue galardonado por su dedicación a la equidad en la salud la innovación y la promoción de la accesibilidad y la dignidad en la medicina.
En su mensaje de felicitación, la Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA, Kim Osborne, habló de la importancia de asegurar que las contribuciones de las Américas a la ciencia y la innovación mundial no pasen desapercibidas “Cada uno de ustedes a su manera ha dejado su huella en el mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación, hoy la OEA simplemente quiere decir gracias por enriquecer nuestro trabajo con su tiempo y experiencia”, dijo.
Los Premios de Ciencia y Tecnología de la OEA, creados en 1972 con el nombre de “Bernardo Houssay”, honran el legado del Premio Nobel argentino, cuyo trabajo sobre la diabetes transformó la salud mundial. Desde entonces, el premio ha celebrado logros sobresalientes en campos como las Ciencias Biológicas, la Física, la Química, las Matemáticas y la Investigación Tecnológica Aplicada.
Más que un reconocimiento a la excelencia académica, el premio destaca el poder transformador de la ciencia para impulsar el progreso socioeconómico y abordar retos críticos en las Américas. El premio representa el compromiso inquebrantable de la OEA de fomentar la colaboración regional y la innovación como pilares fundamentales del desarrollo.