No es momento de levantar las restricciones considera la OPS

0
326
"Para la mayor parte de los países del continente, éste no es el momento de flexibilizar las restricciones ni de reducir las estrategias preventivas, sino de permanecer fuertes, seguir vigilantes y aumentar agresivamente las medidas de salud pública

La directora de la OPS la doctora Carissa Etienne añadió que de acuerdo con los datos de la Organización, hasta el 25 de mayo se reportaban más de 2,4 millones de casos y más de 143.000 muertes debidas al COVID-19 en América.

Además, en la última semana América Latina sobrepasó a Europa y Estados Unidos en el número diario de infecciones de coronavirus registrados, aunque se sospecha que los números reales son mayores de los que se documentan.

Dos de los tres países con más casos están en este continente: Estados Unidos y Brasil. «No hay duda, la región se ha convertido en el epicentro de la pandemia», puntualizó Etienne, quien dijo que es especialmente preocupante Sudamérica por el número de casos nuevos reportados la semana pasada en Brasil, que fue el más alto en un periodo de siete días desde que comenzó el brote.

Perú y Chile también han dado cuenta de una alta incidencia, señal de que la transmisión aún se acelera.

«Para la mayor parte de los países del continente, éste no es el momento de flexibilizar las restricciones ni de reducir las estrategias preventivas, sino de permanecer fuertes, seguir vigilantes y aumentar agresivamente las medidas de salud pública comprobadas, de otras regiones hemos aprendido lo que funciona y lo que no. Apliquemos este conocimiento a nuestro contexto. Es el momento de la acción, no de la diversión. La vida y bienestar de millones de personas en nuestra región dependen de ello», enfatizó.

Semanas difíciles por venir:

La OPS proyecta semanas muy difíciles por venir en la región, con un aumento alarmante de los casos y las muertes. Estima, por ejemplo, que para el 4 de agosto Brasil llegaría a 88.300 decesos por COVID-19, mientras en Perú la cifra se ubicaría en 13.000.

En la conferencia de prensa participó también el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS, Marcos Espinal, quien aseveró que si bien cada país es diferente y todos han tomado medidas de mitigación, no están haciendo lo suficiente.

Opinó que los más urgente en este momento es aumentar las pruebas que se hacen a la población para tener una imagen clara del mejor camino para avanzar en la prevención del contagio.

Espinal dijo también que es crucial informar y educar a la población, que en América Latina padece gran desigualdad en todos los terrenos, con comunicaciones y noticias veraces, ya que circulan muchas noticias falsas que confunden y tienen efectos negativos en el combate a la pandemia.

Evaluar medidas:

La OPS instó a América Latina a evaluar las medidas que se han adoptado y a incrementar la red de protección social, así como la compensación financiera a la población para que no se vea obligada a salir de su casa y multiplicar los riesgos.

Para concluir la rueda de prensa, la directora Etienne acotó que deben reanudarse los servicios esenciales de salud en la región. «Si no lo hacemos, correremos el riesgo de sufrir epidemias dentro de la pandemia», alertó.

Citó como esenciales la atención materna y prenatal, al igual que los servicios de partos, vacunación, salud mental el acceso continuo a tratamiento de las enfermedades crónicas; la atención de enfermedades como la malaria; y el monitoreo de brotes epidémicos como el dengue.

Etienne aseguró que los sistemas sanitarios resilientes deben estar preparados de antemano. «Deben basarse en la atención primaria con equidad, solidaridad y un enfoque de derechos como sus principios centrales.»

«Se debe garantizar el acceso y cobertura universales de salud y deben desarrollarse las funciones esenciales de los servicios sanitarios antes de enfrentar la pandemia. Hacia el futuro, debemos asegurar la remoción de todas las barreras a los cuidados, debemos establecer mecanismos financieros que aumenten la inversión en el primer nivel de atención. Debemos eliminar el pago en el punto de servicio y evitar dificultades financieras para las personas y las familias. Debemos darle prioridad a la prevención y las funciones esenciales básicas de la atención como elementos esenciales del cuidado integral. También debemos asegurar la calidad de la atención y, lo más importante: los sistemas sanitarios deben garantizar que nadie se quede atrás, que nadie se quede fuera», insistió.