miércoles, enero 22, 2025
InicioOpiniónHerramientas de poder, diplomacia pública, poder blando

Herramientas de poder, diplomacia pública, poder blando

En la siguiente reflexión sobre la diplomacia y sus carencias teóricas, he de sustentar algunos argumentos de fuentes creíbles y con ejemplos, refiriéndome a conceptos, categorías y taxonomías de la historia de las relaciones internacionales y con ese conocimiento buscar fuentes de desarrollo nacional.

Definiciones:

La diplomacia pública es una especialidad de la ciencia política y las relaciones internacionales que implica el estudio del proceso y la práctica mediante los cuales los Estados-nación y otros actores internacionales involucran a los públicos globales para servir sus intereses.(1)

La diplomacia pública (PD) se refiere a actividades y compromisos del arte de gobernar más allá de la diplomacia tradicional, predominantemente culturales e informativos, que son diseñados para informar, influir e involucrar al público global en apoyo de objetivos de política exterior vinculados a los intereses nacionales.

Diplomacia pública, relaciones públicas, poder blando, marca país, diplomacia digital, propaganda, persuasión, estratégica, información, relaciones públicas.

Su desarrolló comenzó durante los años 50-60s como consecuencia del auge de los medios de comunicación y del auge de la opinión pública en la gestión de la política exterior. Estados Unidos, en su lucha ideológica contra la Unión Soviética, se dio cuenta que para obtener apoyo del público en sus objetivos políticos entre poblaciones extranjeras funcionaba mejor muchas veces a través de un compromiso directo, a menudo a puerta cerrada y/o de gobierno a gobierno. La diplomacia pública debería ser un campo académico definido con su propia teoría. El término es un reemplazo normativo a la propaganda que ejerció gran poder en los años de la 2da Guerra Mundial la cual sirvió de gran laboratorio para lo que hoy llamamos “Guerra Psicológica”. La misma se concentra en el papel de las personas como ente individual en las relaciones internacionales (RR.EE.) para elevar la influencia pública (del país) y asociarla con la propaganda corporativa y la de las redes sociales (gratis y más ágil). De manera que un entendimiento mutuo se valla fomentando entre los actores involucrados. Es el valor más asociado con los resultados de la diplomacia pública de naturaleza cultural o del intercambio de todo tipo en las redes sociales, junto con las actividades de información que priorizan los objetivos de política exterior y los intereses nacionales de nuestra nación.

En otras palabras y como ejemplo: la inversión que ha hecho Israel en su derecho inalienable por defenderse y recuperar a sus hijos de las garras de criminales se ha visto apagado y hasta disminuido por la inversión que han hecho los países que apoyan a los secuestradores y asesinos pagando propaganda anti Israel vía las redes sociales y oros muchos medios. Para la opinión pública internacional los sediciosos criminales  que salieron en los vídeos caseros, secuestrando y matando niños, ancianos y mujeres son hoy unos dulces chivitos gracias a las redes, mediante una bien fundamentada diplomacia pública.

Es menester mencionar la fortaleza de la diplomacia pública de los haitianos al dibujarse como humildes maltratados de la humanidad, pobres del destino, merecedores de un mejor futuro pero sus facturas son pagas con el sacrificio de otros.

En la mitad del siglo pasado  la diplomacia pública no era un tema nada académico: influir en la opinión pública extranjera en competencia con los estados rivales, era algo experimental. Pero con escasos recursos el sr Ho Chi Ming lo utilizó con mucho éxito en su lucha ideológica/militar contra USA, cooperando con creces en el experimento de diplomacia pública. En el período posterior a la Guerra Fría, EUA, en particular persiguió la expansión de su democracia de mercado en los países del este de Europa logrando significativos avances en los antiguos países del bloque soviético la mayoría con avances preponderantes en la industria e investigación y readaptando una población  bien educada pero ahora sirviendo a sus planes en nombre de la libertad.

Después del 11 de septiembre, defender la propia agenda para ganarse “hearts and minds”(2) dirigida a un público musulmán se volvió predominante en el contexto de una guerra contra el terrorismo encabezada por Estados Unidos. La misma se erigió en un arma de doble filo para sus objetivos diplomáticos, de relaciones públicas y de inmigración. La diplomacia pública se utilizó en campañas de comunicación unidireccional, logrando que hoy día los enemigos de los Afganos sean los estadounidenses ya no Rusia al igual que pasa con Vietnam y en un futuro cercano pasará con Cuba. En Irak rechazaron los mensajes incrustados como propaganda interesada y ahora es noticia el caso de la mayoría de las antiguas colonias francesas en cuanto a la metrópoli que está cobrando la peor paga y más influenciado por sus defectuosas políticas de izquierda.(3)

Tenemos el caso del Reino Unido, con muchas diferencias (digno de un estudio pormenorizado) dado la diferencia en el enfoque de aplicación de su influencia a sus colonias… todo un éxito

En el siglo XXI, la sociedad civil, mejor dicho los influencers (pero no de vulgaridades) están al nivel de cualquier diplomático o ministro de cultura en cuestiones de diplomacia pública. Con el poder de dirigir la narrativa en una era digital mucho más competitiva, más amplia más conflictiva, y no solamente con letras sino vía imágenes y sonidos de alta calidad que dan la vuelta al planeta a la velocidad de la luz, los cuales amplifican el sentimiento individual y de masas. La competencia interestatal se ha convertido en competencia de actores individuales que utilizan las redes sociales como forma de informar/desinformar e influir en las relaciones internacionales. Y lo más bueno es que es muy económico.

Ahora bien, centrado en las empresas (con la imagen de relaciones públicas), y menos teórico

El primer uso destacado de la frase diplomacia pública se atribuye a Edmund Guillion, entonces decano de la Facultad Fletcher de Derecho y Diplomacia de la Universidad de Tufts Massachusetts, EUA, quien fue pionero en los parámetros del campo en una era predigital. El Centro de Diplomacia Pública Edward R. Murrow se estableció en la Escuela Fletcher como homenaje al respetado corresponsal de guerra y locutor de noticias de la CBS de la 2da Guerra Mundial que se había convertido en el principal diplomático público de John F. Kennedy como Director de la Agencia de Información de los Estados Unidos ( USIA). El Centro Murrow desvió el foco de la diplomacia desde los pasillos de los ministerios hacia la persona en la calle que tenía una opinión sobre asuntos exteriores de Estado. No sólo se enfatizó la influencia de las actitudes públicas sino también la interacción transfronteriza de grupos e individuos privados y el papel de la prensa en la formulación de la política exterior.(4)

En resumen, la diplomacia pública se ocupa entonces, del flujo de personas, de la información que consumen y de las ideas que se ponen a predominar en un contexto multicultural

En la era del YouTube y TikTok, la diplomacia pública continúa la pelea por el protagonismo, siendo importantes en las relaciones internacionales, donde debemos regresar al arte de poner atención como punto inicial y aprovechar las experiencias de los que han hecho el recorrido, en lo que forjamos un sendero sólido hacia adelante,… Por eso la urgencia de conceptualizar el trabajo del diplomático público como creador y propagador de memes, y como facilitador en la construcción de redes y relaciones.(5)

Es menester mencionar que el gobierno alemán lleva ya años luz de ventaja en la aplicación de estas herramientas en épocas que ni siquiera había una definición para esos conceptos. Es allí donde brillan la DSE/ZöV, organismos del Zentralregierung (gobierno central) los cuales aplican el uso de nuevas tecnologías para comunicarse con audiencias internacionales. El despliegue de información entre sus esferas de comunicación nacionales y vertidas internacionalmente junto la adopción de nuevos conceptos, como marca país, desinformación y poder blando, (los cuales aprendí en sus aulas)aprovecho para agradecer a Klaus Kruger, Gerhard Schirmer y a la DSE/ ZöV, por todas sus atenciones. Temas que no conocía  y que nunca había escuchado, son sólo algunas de las claves y factores que hay que tomar en cuenta ya que han llegado para quedarse.

 

Por Antonio J. Cintrón, diplomático, militar,  filántropo y dominicano. Magister en seguridad y defensa nacional. Licenciado en diplomacia y servicio exterior de la Universidad Católica de Santo Domingo

Fuentes:

(1)La Diplomacia Pública como reto de la política exterior SEMINARIO SEPTIEMBRE 2014, pag.13

ESCUELA DIPLOMÁTICA. MADRID

(2) Basado en una cita del presidente Lyndon B. Johnson: «la victoria final dependerá de los corazones y las mentes de las personas que realmente viven allí»

(3) Nicolás J. CullUniversidad del Sur de California

(4) (Wolf & Rosen, 2004, p. 3).

(5) Cull, Nicholas J. 2022. «Diplomacia Pública: Consideraciones teóricas». Revista Mexicana De Política Exterior, n.º 85 (marzo):55-92https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/690.

 

 

 

MÁS POPULAR

- Advertisment -