lunes, octubre 20, 2025
InicioOpiniónLa preocupante baja en la economía dominicana

La preocupante baja en la economía dominicana

La economía de la República Dominicana fue motivo de orgullo nacional e internacional, en los últimos diez años. La nación presentaba un desarrollo sostenido, cercano al 5% anual, transformándose en un modelo de estabilidad para la zona. No obstante, a partir de mediados del año 2023, esa tendencia se ha incrementado de forma alarmante.

Al finalizar este año 2025, la proyección económica para el pueblo dominicano será de un 3%, dice el gobierno, parte interesada. Lo cierto es que estos efectos negativos ya se perciben en todos los ámbitos: hay menos puestos de trabajo, los precios han subido y la inversión pública y privada lucen rezagadas. Las razones son variadas, pero más allá de los tecnicismos económicos, hay un factor que no se debe ignorar: la responsabilidad del gobierno actual. ¿Cuál es el programa de gobierno que, en materia económica, ha presentado el gobierno de Luis Abinader en cinco años de gestión?

Es obligación del gobierno, presidido por Luis Abinader y el PRM, mantener el equilibrio entre crecimiento, inflación y deuda pública, garantizar la estabilidad del peso dominicano, contener la inflación y mantener la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros. No limitarse a implementar programas como “Supérate”, “Bono Gas” y “Bono Luz”, orientados, supuestamente, a mitigar los efectos del costo de vida.

La economía dominicana depende en gran medida de seis pilares: 1- Turismo, que aporta más del 15% del PIB de manera directa e indirecta y genera cientos de miles de empleos y atrae divisas extranjeras. 2- Zonas Francas y Manufactura: El sector de zonas francas industriales (textiles, tabaco, dispositivos médicos, electrónicos y calzados) es clave en nuestra economía; genera exportaciones y empleos formales. 3- Agricultura y agroindustria: En los últimos años, el sector agrícola refleja una disminución del PIB, sin dejar de reconocer lo esencial de este sector para la seguridad alimentaria y el empleo rural. Principales productos: caña de azúcar, café, cacao, arroz, plátanos, aguacate y mango. 4- Construcción e infraestructura: El sector construcción registraba un crecimiento constante, impulsado por inversión pública y privada en carreteras, viviendas, hoteles y obras turísticas, pero se desplomó en más de un 45%, impactando de manera negativa en nuestra economía. 5- Servicios financieros, telecomunicaciones y comercio, con instalaciones de centros financieros regionales en expansión y un notable crecimiento en los servicios bancarios, seguros y telecomunicaciones. 6- Remesas, enviadas por dominicanos en el exterior, principalmente desde Estados Unidos y España. Las remesas representan estabilidad económica, apoyo social y desarrollo familiar y comunitario para la República Dominicana que, en los últimos años, han superado los 10,000 millones de dólares anuales, según datos del Banco Central.

Cuando uno de estos sectores se debilita, el impacto se multiplica; eso es justamente lo que estamos viviendo, una economía que perdió el equilibrio, que requiere atención urgente, toda vez que los indicadores muestran que, nuestra economía atraviesa un momento delicado, con aumento sostenido del costo de la vida, desaceleración del crecimiento, endeudamiento público y la presión sobre los sectores productivos evidencian que el equilibrio macroeconómico del país, se ha debilitado.

El desplome de la economía dominicana debe ser preocupación de todos los sectores de esta sociedad, y si queremos soluciones reales, la actual gestión de gobierno debe admitir sus errores, convocar a especialistas en materia económica, que presenten soluciones, hasta que culmine la gestión de Luis Abinader.

En definitiva, la recuperación de la economía dominicana, no se logrará con discursos optimistas, sino con acciones concretas, implementando medidas concretas, en procura de estabilizar los precios, proteger el empleo y recuperar la confianza de los ciudadanos y los inversionistas.

Es necesario impulsar políticas de apoyo reales a los sectores productivos, mejorar la gestión pública y recuperar la confianza del ciudadano. Solo así la República Dominicana podrá volver a crecer con fuerza y estabilidad.

Por: Carlos Fernández

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS POPULAR

- Advertisment -